sábado, 27 de abril de 2019

Funciones vitales de la Trichomona Vaginalis

El trofozoíto Trichomonas vaginalis  crece en condiciones anaerobias, no produce quistes, su reproducción es por fisión binaria y se alimenta fagocitando bacterias y otras partículas.  
Dentro del hospedero, el periodo de incubación del patógeno toma entre 4 a 28 días, adopta una forma ameboide para insertarse en el epitelio vaginal y pueden llegar a establecer una simbiosis con Mycoplasma hominis. Todavía no se conocen todos los aspectos de su patogénesis pero se sabe que involucra mecanismos de adhesión, hemólisis y secreción de factores solubles.
La forma ameboide de la T. vagunalis se adhiere fuertemente al epitelio celular formando muchas proyecciones citoplasmáticas que se entrelazan con la micro-vellosidad de las células blanco. La adhesión del parásito al epitelio se encuentra mediado por cuatro adhesinas: AP65, AP51, AP33 y AP23. La expresión de estas moléculas de adhesión se encuentra en gran parte regulada por la concentración de hierro en su micro ambiente.

Bibliográfia:
1. Puertas Samaniego J. Detección molecular de Trichomonas vaginalis en hisopados cérvico-uterinos de pacientes ambulatorios que asisten a dos centros de atención médica [Internet]. Repositorio.usfq.edu.ec. 2019 [citado el 27 de Abril del 2019]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5649

sábado, 20 de abril de 2019

Características genotípicas, tipo de ácidos nucléicos, organelos de la Trichomona vaginalis

Genotipo: El genoma de T. vaginalis es uno de los de mayor tamaño secuenciado en un organismo vivo, incluido el hombre. Está constituido por aproximadamente 160 Mb organizados en 6 cromosomas y en torno a 46.000 genes codificantes (6, 20). Más del 65% del genoma está compuesto por familias génicas repetidas.
Ácidos nucleicos: En su interior igual consta de la presencia de DNA y RNA.
Oragenlos: Presenta en su interior un gran núcleo, aparato parabasal, retículo endoplasmico, aparato de golgi, axostilo central y costa. Se observan de igual manera vacuolas, partículas, organelos sin DNA y no presenta mitocondrias.



Bibliografia:

1. TRICOMONIASIS o TRICHOMONIASIS UROGENITAL - Recursos en Parasitología - UNAM [Internet]. Facmed.unam.mx. 2019 [cited 20 April 2019]. Available from: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/tricomoniasis.html

sábado, 13 de abril de 2019

Prevalencia de Tricomoniasis en el País

En el Ecuador la tricomoniasis se encuentra presenta a nivel nacional, la prevalencia de la tricomoniasis se ha estimado en un 18,8% a 81,2%, en donde el 50 a 90% de los los hombres infectados asintomaticos son portadores y el 25 a 50% de mujeres infectadas asintomaticas son portadoras. Para su prevencion el ministerio de salud a establecido que en pacientes con tricomoniasis   deben evitar las relaciones sexuales, incluyendo el sexo oral, hasta que la mujer y su pareja hayan completado el tratamiento y seguimiento.

                                  http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2920/1/T-UCE-0006-62.pdf


Bibliografia:

1. Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia [Internet]. Instituciones.msp.gob.ec. 2019 [citado el 13 de abril del 2019]. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/GPC%20Infeccion_vaginal_obstetrica.pdf

sábado, 6 de abril de 2019

Enfermedad de Tricomoniasis - Trichomona vaginalis

Es una enfermedad de transmisión sexual cuyo agente causante de la enfermedad se conoce como Trichomonas vaginalis, un parásito unicelular flagelado, el cual puede ser encontrado con regularidad en la flora vaginal y en la flora bacteriana de la uretra masculina. En hombres es la causa más habitual de Uretritis No-Gonocócica. El ser humano es el único huésped natural de la Trichomonas Vaginalis. La Tricomoniasis  se encuentra frecuentemente asociada a otras enfermedades de transmisión sexual existiendo muchas veces infección concomitante con Chlamydia trachomatis, Gardnerrella Vaginalis y Neisseria gonorrhoeae.

Bibliografias

1. Valverde R. Tricomoniasis [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [citado el 5 abril del 2019]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=34402
2. [Internet]. Repositorio.usfq.edu.ec. 2019 [citado el 5 de abril del 2019]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5649/1/122742.pdf